Herramientas de la Calidad: La Tormenta de Ideas
.jpg)
La tormenta de ideas fue propuesta en 1939 por Alex F. Osborn, quien
comenzó a utilizar un procedimiento que permitiera el surgimiento de ideas
creativas y originales como método de resolución de problemas. Más adelante, en
1953, sistematizó su método creativo de resolución de problemas.
¿Cómo interpretar una tormenta de ideas?
La tormenta de
ideas (también llamada Brainstorming) es, ante todo, un medio probado de
generar muchas ideas sobre un tema. Es un medio de aumentar la creatividad de
los participantes. Normalmente, las listas de ideas resultantes contienen mayor
cantidad de ideas nuevas e innovadoras que las listas obtenidas por otros
medios. Los errores más comunes son utilizar este tipo de generación de ideas
como un sustituto de los datos y la mala gestión de las sesiones, ya sea a
causa del dominio de una sola o unas pocas personas en la presentación de ideas
o por la incapacidad del grupo para no juzgar ni analizar hasta que la lista de
ideas se termine. Es muy recomendable seguir unas reglas prácticas de
procedimiento:
- Los participantes harán sus aportaciones por
turno.
- Sólo se aporta una idea por turno.
- Si no se da una idea en un turno, se tiene otra
oportunidad en la siguiente vuelta.
- No se dan explicaciones sobre las ideas
propuestas.
¿Cómo realizar una tormenta de ideas?
- Redactar el objeto de la tormenta de ideas o Brainstorming.
- Preparación del Brainstorming (comunicación del
objetivo, material,...).
- Presentar las cuatro reglas conceptuales: ninguna
crítica, ser no convencional, cuantas más ideas mejor y apoyarse en otras
ideas.
- Preparativos ("calentamiento").
- Realizar la tormenta de ideas, con el objetivo de
la sesión y las ideas que van surgiendo escritas en lugar visible, y
finalizando antes de que se note cansancio.
- Procesar las ideas.
Si le gustan los procedimientos, esto se puede
plantear así:
De forma muy general las fases de una sesión de tormenta
de ideas son:
1. Presentación de la sesión de
tormenta de ideas.
La
sesión debe comenzar con una explicación de la tarea, de sus objetivos,
del procedimiento a seguir y de la duración de la sesión de
trabajo.
2. Generación de ideas.
El tema se muestra de manera visible en una
pizarra, soporte o pantalla, de modo que no haya dudas sobre el mismo. Hay que
asegurar que se ha comprendido correctamente por parte de todos los
participantes. Es aconsejable que esté planteado en forma de pregunta.
Es conveniente establecer un objetivo sobre
el número de ideas a alcanzar. Como mínimo, proponer que se produzcan 40 ó 50
ideas para un grupo en torno a 6 personas. Está demostrado que el objetivo
tiene a cumplirse.
El papel dinamizador del facilitador es
aquí crítico. Una vez expuestas todas las ideas, es preciso asegurarse de que
han sido comprendidas. Para ello se revisarán, preguntando a los participantes si hay dudas o se quiere hacer algún comentario.
Se aplica la combinación, la
reelaboración, la síntesis de una o más ideas…
4. Evaluación
La evaluación de las ideas puede hacerse en
la misma sesión de tormenta de ideas en un momento posterior. Resultado
de la evaluación es la reducción de la lista de ideas hasta un número en el que
es factible trabajar con ellas, siendo el voto individual para la selección de
las ideas finales es el mejor método para predecir las ideas de éxito. En este
sentido es imprescindible contar con un procedimiento estructurado, como el de
Votación Múltiple.
Los principios para el desarrollo de la tormenta de
ideas son:
·
La crítica no está
permitida
·
La libertad de
pensamiento es indispensable
·
La cantidad es
fundamental
·
La combinación y la
mejora deben ponerse en práctica.
Al utilizar esta herramienta podemos conseguir los
siguientes beneficios:
Propicia un ambiente
agradable y participativo:
Es importante que las personas se sientan relajadas, a fin de que puedan
expresar sus ideas libremente, sin prejuicios o barreras, esto va creando una
gran confianza en los empleados lo que se traducirá en una mayor confianza
individual y esto mejorará la productividad, el clima laboral mejora cuando se utiliza la tormenta de ideas porque se trabaja
en un estado de camaradería.
Incentiva la
innovación:
Cuando se nos incentiva a pensar es cuando abrimos las puertas a ideas
fabulosas, quizás dedicamos poco tiempo a pensar cómo se puede mejorar algo
porque por lo general hacemos lo que otros ya han elaborado y eso limita
nuestra propia capacidad creativa, en el libro Yo Soy Feliz, Yo Soy Rico de
Andrew Corentt se nos explica el funcionamiento de la creación de la realidad,
el leer este libro usted comprenderá qué es lo que han realizado los grandes
inventores y líderes del mundo para encontrar el poder y la inspiración con la
finalidad de aportar cosas o situaciones maravillosas, usted descubrirá su
magnífico poder que está oculto detrás de una enorme cantidad de barreras
limitantes que lo atan a una realidad concreta, quizás usted no se da cuenta de
sus verdaderas capacidad, Andrew Corentt se las mostrará.
Aumenta la
productividad:
Una vez que un grupo de personas están sólidamente comprometidas para
lograr algo entonces siempre encontrarán respuestas y eso les permitirá mejorar
cualquier proceso, sin duda que esto trae un gran aumento de la productividad.
Aumenta la
motivación:
Uno de los aspectos esenciales para lograr la motivación es el sentirse
parte de algo, ser tomado en cuenta, es la emoción de saber que nuestro trabajo
es importante y que todos los demás así lo perciben, cuando se trabaja con
lluvia de ideas se debe resaltar las diferentes labores porque todas son
necesarias y complementarias.
Mejora la
comunicación:
Una de las grandes barreras para la comunicación es el temor al rechazo, a
través de la lluvia de ideas se logra romper los esquemas jerárquicos y el
miedo a verter opiniones pensando en posibles represalias.
Leave a Comment